jueves, 24 de junio de 2010

Zona productoras Cerezas -


A pesar que la cereza es un cultivo que hace muchos años está instalado en Mendoza, adquirió especial importancia en la última década. Originalmente la producción fue acotada y destinada a abastecer al mercado local y una pequeña industria. Sólo algunos volúmenes llegaban a Buenos Aires y otras grandes urbes para un público sofisticado.

Esto ha cambiado en los últimos años. Por un lado los productores de cereza descubrieron las buenas posibilidades que existen para sus frutas en el exterior, tanto sea en Brasil, Europa, Norteamérica y hasta en Asia. Por otro lado también el mercado nacional descubrió a la cereza como una fruta atractiva, por la cual está dispuesta pagar mayores precios que por otras frutas. Otro de los cambios que se observaron fue la fuerte expansión del cultivo de cereza. En Mendoza la misma no fue tan marcada, observándose más una renovación de los cultivos. Muchas plantaciones contaban con árboles, variedades o técnicas de cultivo demasiado viejas. La expansión del cultivo de la cereza se dio especialmente en la Patagonia. Muchas empresas del Valle del Rió Negro vieron en la cereza una forma de diversificar su producción. Pero también en regiones más australes (Valle del Rió Chubut, Los Antiguos) la cereza despertó un gran entusiasmo en los productores e inversionistas. En estas zonas se han implantado superficies relativamente importantes, pero la mayor parte de las plantaciones son nuevas y recién se está iniciando su producción, por lo cual el volumen cosechado aún es bajo.

Actualmente Argentina posee aproximadamente 2.500 has de cerezas, un 55% de las mismas en la región de Cuyo, algo más del 40% en Patagonia. La producción nacional se estima en alrededor de 8.000 ton. Este valor es difícil de definir, dado que la cereza es muy sensible a adversidades climáticas, por lo cual la producción varía marcadamente según el año. Heladas, granizos, temperaturas y lluvias inadecuadas pueden realizar daños muy graves. Esto llevó por ejemplo a que en algunos años se anticipó elevadas producciones gracias a la alta carga de  los árboles, pero debido a una lluvia justo previo a lo cosecha, se arruinó gran parte de las frutas y el resultado final fue muy distinto al previsto.

La principal variedad implantada es la Bing, pero en los últimos años y en las nuevas plantaciones se observa un cambio varietal. Así se incrementó la participación de la Lapins, New Star, Sweet Heart, etc.

Gracias a la expansión que registró el cultivo de la cereza, también se incrementó la exportación. De las menos de 1.000 ton exportadas anualmente en la década del noventa, se pasó a partir del 2000 a superarse las 1.000 ton y a partir del 2005 se superan las 2.000 ton. En el 2008 se exportaron 2.630 ton e ingresaron al país casi 8 millones de dólares. Los principales destinos son: Europa y Brasil. En menor grado también se envían cerezas a Norteamérica y algunos países asiáticos.

Caracteristicas del cerezo
arbol cadufsta de la familia rocasedas de hasta 20 metros de altura.tronco de color perdo rojizo cuya corteza se deshase en bandas,hojas,que aparecen despues de las flores,oblongas u ovalados con el borde dentado, cuminadas; haz verde,brillante, glabro; enmez publecente, en los angulos de las nervaduras.Flores de hasta 3cm, dispuestas en haces 3 -6 sobre largos pedunculos ;frutos de drupa; de color rojizo fuerte.
 
Caracteristicas de la cereza
Fruto del Cerezo, nombre común de cualquiera de los árboles pertenecientes a la familia Rosáceas (Rosaceae), género Prunus. El género al que pertenecen engloba también a los ciruelos, melocotoneros, almendros y albaricoqueros. Como muchas de estas plantas llevan en cultivo miles de años y se han hibridado mucho, su clasificación resulta complicada. Los antepasados de casi todas las modernas variedades cultivadas son probablemente el cerezo común y el guindo.


Se trata de un fruto de unos 2 centímetros de diámetro aproximadamente, en forma de bola unas veces ligeramente chato y otras puntiagudo en su base, con una textura en algunos casos blanda y en otras variedades tersa y crujiente.

El color de la cereza va desde el carmín oscuro casi negro al color rojo brillante. Su pulpa, unas veces negra o tinta y otras ligeramente rosa, es jugosa y dulce o en algunos casos acidulada.

Las cerezas calibran fundamentalmente entre los 18 a los 30 milímetros de diámetro y suelen presentarse en los mercados unidas al rabo para dotarles de mayor consistencia y evitar que el fruto se desangre, cosa que ocurre con facilidad al ser apartada de su pedúnculo.
 
Clima y suelo.
El cerezo, aunque tolerante al frío, es un árbol muy delicado en cuanto a climatología. En España, este puede ser cultivado desde el nivel del mar hasta los 500 m de altitud.
Aún así, es uno de los frutales más resistentes a las bajas temperaturas invernales. Y como dato, las yemas florales durmientes mueren con temperaturas entre -22 y -35º C. y las flores ya abiertas son dañadas con temperaturas de -2 º C.
Requiere entre 900 a 1.800 horas-frío para la floración, por lo que florece muy tarde, escapando a las heladas primaverales a las que es sensible. Por otra parte, en tan sólo 100 días desde su floración, los frutos se encuentran listos para la recolección. La cereza no madura fuera del árbol, por lo que debe ser recolectada en su momento óptimo de maduración.
Por lo tanto, es un árbol que prefiere los inviernos largos y fríos y veranos cortos y calurosos pero de noches frescas y primaveras templadas, pues a partir de la floración y del cuajado del fruto un cambio brusco de temperatura puede comprometer la cosecha.
Prefiere los suelos con buen drenaje, ligeramente calizos, exposiciones con buena iluminación y aireación, y secanos frescos.

Cultivo.
Tras adquirir uno o varios plantones de cerezo, siempre recomendable por el tema principal de la polinización, se procede a la realización de un agujero que permita enterrar el plantón al mismo nivel del que viene en la bolsa.
Es recomendable igualmente, incorporar Locid® mezclado con la tierra de plantación para asegurar y mejorar las condiciones de arraigo del cerezo.
 
Como ya hemos dicho, el cerezo es un árbol de gran porte, por lo tanto debemos ser “generosos” a la hora de darle espacio. De 6 a 9 metros entre árboles es una buena referencia. Plantarlos más juntos nos ocasionará un problema de densidad cuando los cerezos se encuentren en su mejor estado vegetativo.
 
Para que el cerezo no crezca en exceso, se pueden emplear diferentes estrategias. Una de ella es no abonar ni regar en exceso, otra el realizar un corte radical con sierra mecánica (topping) cuando superen los 2,5 metros de altura (aunque el árbol sufre mucho, sigue dando producción en las partes bajas) y mantener una poda de formación que mantenga el árbol en el tamaño razonable.
 
El cerezo es un árbol poco exigente en fertilizantes. Durante su formación se puede abonar a base de nitrógeno, fósforo y potasio en forma equilibrada, y a partir de la entrada en fructificación, aumentar la dosis de fósforo y potasio y reducir el nitrógeno.

Los fertilizantes fosfatados y potásicos se recomiendan su aplicación a la caída de la hoja y los nitrogenados antes de la entrada en vegetación.
 
En el caso de la aparición de clorosis férrica, frecuentes en suelos calizos, se recomienda la aplicación de quelatos de hierro.
En cuanto al riego, el cerezo es una especie que también requiere niveles muy inferiores respecto a la mayoría de las especies frutales. Por lo tanto, y dependiendo de la variedad y del patrón utilizados, puede cultivarse tanto en secano fresco como en regadío, en este último cuidando no regar en exceso para evitar los problemas de agrietado.
Los riegos deben suprimirse por completo poco antes de entrar el fruto en envero, ya que de abusar de ellos puede provocar el agrietamiento del fruto.
La poda comienza con la llamada “poda de formación” con la que se creará la estructura final de la planta. Esta puede ser en “vaso” o “pirámide”, siendo esta la más adecuada debido a la tendencia apical del árbol.
Las podas se realizan tan pronto se quede el árbol sin hojas, y como caso extremo poco antes de entrar en vegetación, ya que en este período cicatrizarán mejor las heridas.
En cuanto a la recolección, el color de la piel y el dulzor son los dos criterios que más se usan para juzgar la madurez de la fruta para la cosecha. Recordemos que la cereza es una fruta que no madura una vez recolectada.
 
Áreas de Producción. Principales zonas productoras.
 
 Mendoza :

Existen 2 oasis productivos: Valle de Uco (Tupungato, Tunuyán y San Carlos) y Norte (Las Heras, Luján y Maipú).
Río Negro:

Principalmente en los departamentos de Avellaneda, General Roca, Pichi Mahuida. También en Bariloche, Adolfo Alsina y El Cuy.
Neuquén:

Departamentos de Añelo, Aluminé, Chos Malal, Confluencia, Lácar, Minas y Picún Leufú.
Chubut :

Valle Inferior del Río Chubut (comprende las localidades de Gaiman, Rawson, Trelew, Dolavon y 28 de Julio), Comodoro Rivadavia y Colonia Sarmiento.
Santa Cruz

Localidad de Los Antiguos
Buenos Aires:
Sur: Azul, Balcarce, General Pueyrredón, Patagones
Norte: San Pedro.
 
Exportación de fruta fresca de Cereza.


Mapa de las Regiones Productoras.